Abstracts submitted to FINUT-Congress 2020

Here you can find abstracts and, if presented, the corresponding posters of research, sponsored by the HGF, listed for the Ibero-American Nutrition Foundation Conference (FINUT), one of the most important international congresses for Life Sciences taking place in Mexico City, Mexico.

search by title, author, year, journal, ...

Filter:

Reviews
Nutrition
Iron
1

Alejandra Maldonado, Ruijia Niu, Marta Escobar, Déborah Fuentes, Alejandra Zamora, Rosario García-Meza, Noel W. Solomons.

read more

Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud e Impedimentos y Alteraciones Metabólicas -CESSIAM, Guatemala, Guatemala.

ANTECEDENTES Y OBJETIVO:

Durante la lactancia las demandas de líquidos para mantener un adecuado estado de hidratación aumentan (EFSA 2010). Según  observaciones previas en CESSIAM no publicadas, parámetros urinarios del estado de hidratación sugieren una mejor hidratación en mujeres no lactantes en áreas tropicales de Guatemala. En este estudio se hizo una comparación del grado de hidratación entre mujeres lactantes y no lactantes que viven en un entorno templado del altiplano guatemalteco por medio de Análisis de la Impedancia Bioeléctrica (BIA).

METODOS:

Se realizó un estudio en dos componentes, aprobados por comité de ética de CeSSIAM, en donde se evaluó el grado de hidratación por medio de estimaciones del Agua Extracelular (ECW, por sus siglas en inglés) y del Agua Corporal Total (TBW) con el Medical Body Composition Analyzer SECA®525. El primer componente incluyó 40 mujeres en período de lactancia y el segundo 80 mujeres no lactantes. Se calculó porcentaje de hidratación aplicando la fórmula ECW / (TBW – ECW)*100 (Software versión1.0 SECA525®). Los parámetros de euhidratación ≥73.2% e hipohidratación <73.2%. Para determinar las diferencias se utilizó la prueba t- para muestras independientes.

RESULTADOS:

La media de edad en años fue de: 24±5 (limites: 16-37) para las 40 lactantes y 36±12 (limites: 18-66) para las 80 no lactantes (p=0.000). La media, desviación estándar, límites y % de hipohidratación para mujeres lactantes fue de 75.9±5.8; (55-85; 20%), y para no lactantes 75.8±7 (55-94; 34%), (p= 0.931). Tomando en cuenta solamente los datos de las 45 mujeres no lactantes entre el rango etario de <38 años, los resultados fueron de 74.2±5.7 (55-85; 42%), (p=0.161). No se encontró diferencia entre poblaciones.

CONCLUSIONES:

La lactancia parece no tener una influencia significativa en el grado de hidratación en esta población evaluada en condiciones de temperaturas templadas por medio de BIA.

PALABRAS CLAVE:

Hidratación, BIA, Lactantes Guatemala.

AREA TEMATICA:

Retos de la nutrición y la salud pública en Iberoamérica. N = 298

2

Alejandra Maldonado, Heike Rolker, Lisanne Bergsma, Rivera Eileen, Alejandra Zamora, María Jose Soto-Méndez, Noel W. Solomons.

read more

Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud e Impedimentos y Alteraciones Metabólicas -CESSIAM-, Guatemala, Guatemala.

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS:

El estado de hidratación puede verse afectado por el consumo de agua, el clima y el estado fisiológico, como la lactancia, entre otros. Según estudios realizados por CESSIAM en el altiplano guatemalteco utilizando osmolalidad urinaria, las mujeres lactantes presentaron cierto grado de hipohidratación. El objetivo de este estudio fue identificar diferencias en el estado de hidratación entre mujeres lactantes de dos áreas geográficas y de acuerdo con tres métodos de diagnóstico.

MÉTODOS:

Los sujetos de estudio fueron mujeres lactantes abordadas en clínicas de salud pública del altiplano occidental, municipio de Quetzaltenango (n=13) y del trópico nororiental, municipio de Livingston (n=40). El estado de hidratación se midió a través de la densidad (Usg), osmolalidad urinaria (Uosm) y colorimetría (Ucol) en una muestra de orina al azar facilitada por las participantes. Los puntos de corte para clasificar el estado de euhidratación fueron: para Usg ≤1.010, para Uosm <800 mosm/kg y para Ucol de 1 a 3. Se comparó entre áreas geográficas utilizando las pruebas t-student y Ji-cuadrado.

RESULTADOS:

La media, DE y rangos de las mujeres del altiplano y del caribe, respectivamente fue: para la Usg 1.016±0.006 (1.005-1.028) y 1.023±0.008 (1.006-1.037) (p=0.003); Uosm de 699±370 (201-1464) y 772±405 (642-902) (p=0.556) y Ucol de 3±2 (1-7) y 4±1 (2-7) (p=0.338). El porcentaje de mujeres euhidratadas del altiplano y del caribe fue 61% y 27.5% (p=0.031), según Usg; 76.9% y 62.5% (p=0.274), según Uosm; y 53.8% y 27% (p=0.082), según Ucol.

CONCLUSIONES:

Existe una diferencia significativa entre la media de la Usg de las dos poblaciones, indicando además una proporción significativamente menor de mujeres euhidratadas en el caribe nororiental. Es necesario realizar más estudios con un mayor número de mujeres lactantes para poder estratificar por tiempo y exclusividad de la lactancia.

PALABRAS CLAVE:

Hidratación, euhidratación, biomarcadores, mujeres lactantes, Guatemala.

AREA TEMATICA:

Retos de la nutrición y la salud pública en Iberoamérica. N=298

3

Alejandra Zamora1, Claudia Arriaga1, Heike Rolker1, Marta Escobar1, Alejandra Maldonado1, Deborah Fuentes1, Rosario García-Meza1, Noel W. Solomons1 y Doug Bibus2

read more

1 Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud, Impedimentos y Alteraciones Metabólicas-CESSIAM, Guatemala.
2 Lipid Technologies LLC, Minnesota, EEUU.

Antecedentes y objetivo:

La leche materna es el único alimento que aporta todos los nutrientes esenciales para el recién nacido. En Guatemala, existe una variación significativa en la abundancia de ácidos omegas-3 de cadena larga como EPA y DHA, las especias más conocidas; y de DPA, un ácido omega-3 con menos visibilidad científica. El objetivo de este estudio es evaluar la variación de las asociaciones de EPA, DHA y DPA en la leche de mujeres lactantes de Guatemala.

Métodos:

Se incluyeron 130 mujeres lactantes entre 26 y 172 días postparto; 85 de Quetzaltenango (áreas rural y urbano), 30 de Sololá (rural y urbano) y 15 de Retalhuleu (rural y urbano). Se realizó extracción de leche materna (pecho completo) de cada participante y se conservó una muestra para análisis posterior utilizando el método de gota seca en tarjetas PerkinElmer 226 five spot RUO. Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio Lipid Technologies LLC en MN, EE.UU. Se evaluaron las diferencias en la composición de EPA, DHA y DPA, expresadas en g/%. Las asociaciones entre tipos de ácidos grasos fueron calculadas por correlación de Spearman (rho).

Resultados:

La asociación EPA/DHA tenía un valor rho=0.529 en n=130 (p<0.001); DHA/DPA rho=0.717 (p<0.001) y EPA/DPA rho=0.489 (p<0.001). En un grupo de 10 señoras se hizo una intervención de suplementación oral con ácidos grasos omega-3 (n=5) 450 mg de DHA/90 mg de EPA y (n=5) 225 mg de DHA/45 mg de EPA. En ambos grupos se vio una respuesta en la abundancia de DPA en la leche Δ0.04 en el primer grupo y Δ0.03 en el segundo grupo.

Conclusiones:

De esta experiencia en mujeres guatemaltecas en fase de lactancia, nuestras observaciones aumentan el conocimiento del comportamiento del ácido graso DPA en leche materna.

Palabras clave:

EPA, DHA, EPA, leche materna, Guatemala.

4

Claudia Arriaga1, Alejandra Zamora1, Carlos Tanchez1, Noel W. Solomons1, Klaus Schümann2

read more

1 Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud e Impedimentos y Alteraciones Metabólicas -CeSSIAM, Guatemala.
2 Hildegard Grunow Foundation

Antecedentes y objetivo:

La técnica de bioimpedancia eléctrica (BIA) representa una forma rápida y sencilla de obtener múltiples variables de composición corporal que de otra forma son difíciles de producir, utilizando las técnicas oficiales. El objetivo del presente trabajo es presentar el perfil antropométrico y de composición corporal de diversas poblaciones medidas con BIA, conformadas por hombres y mujeres guatemaltecos en varias etapas del ciclo de vida.

Métodos:

A todos los voluntarios (mujeres y hombres adultos, mujeres en etapa de lactancia) les fueron tomadas medidas de peso, talla y circunferencia de cintura. Las lecturas de BIA se realizaron utilizando el aparato SECA mBCA 525. Estadística descriptiva fue calculada para los resultados.

Resultados:

De un total de 296 individuos evaluados (mujeres=231 hombres=65), se obtuvo la siguiente distribución por Índice de Masa Corporal (IMC): 2.04% Bajo Peso, 43.9% Normal, 33.8% Sobrepeso, 20.6% Obesidad. Los estudios realizados en mujeres adultas y lactantes demuestran que independientemente de su clasificación de IMC, estas poseen adiposidad elevada (37.0±8.5). Los hombres adultos por su parte reportan un valor promedio de % de grasa corporal de 26.5±8.6. En mujeres tanto lactantes como no lactantes, se observan valores promedio de % Hidratación mayores al reportado por los hombres, 76.9±6.7, 75.0±6.7, y 67.3±8.3 respectivamente.

Conclusión:

BIA es una herramienta sumamente práctica de utilizar que permite explorar diversas variables relacionadas a la composición corporal de los individuos, con la facilidad adicional de poder trasladarse hasta donde el paciente lo requiera y realizar mediciones in situ, que solo requieren unos minutos. Las variables que proporciona también proveen un rápido diagnóstico del estado de salud del individuo evaluado.

Palabras Clave:

Composición corporal, bioimpedancia eléctrica, IMC, Guatemala.

5

Claudia Arriaga1, Alejandra Zamora1, Marta Escobar1, Alejandra Maldonado1, Deborah Fuentes1, Rosario García-Meza1, Doug Bibus2 y Noel W. Solomons1

read more

1 Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud e Impedimentos y Alteraciones Metabólicas -CeSSIAM, Guatemala.
2 Lipid Technologies LLC, Minnesota, EEUU.

Antecedentes y objetivo:

La ingesta de lípidos durante la infancia y principalmente durante la etapa de lactancia es de suma importancia, pues ciertos ácidos grasos son clave para el normal desarrollo y crecimiento del infante. En Guatemala, la lactancia materna es una de las formas más comunes en las que el infante ingiere dichos lípidos esenciales, especialmente en áreas rurales y semiurbanas. El objetivo del presente trabajo es establecer un perfil de ácidos grasos en leche materna de mujeres del altiplano guatemalteco durante los primeros 6 meses de lactancia exclusiva.

Métodos:

Fueron reclutadas 50 mujeres practicando lactancia materna exclusiva, y distribuidas en cinco grupos por edad del lactante: 40, 80, 120, 160 y 180 días (n=10 mujeres/grupo). La muestra se recolectó realizando una extracción de pecho completo, el contenido graso fue evaluado usando la técnica de crematocrito; para los ácidos grasos se utilizó la técnica de secado de gotas de leche en tarjeta adsorbente PerkinElmer 226 five spot RUO para su posterior análisis en un sistema GS-MS. Estadística descriptiva fue calculada para los resultados.

Resultados:

El contenido de grasa promedio para todos los grupos de edad reclutados fue 5.1 % ± 2.3. Para el perfil fueron evaluados 34 ácidos grasos. Los valores de g/% más altos fueron reportados para el ácido palmítico(C16:0), oleico(C18:1) y linoleico(C18:2) con promedios respectivos de 22.5 ± 2.3, 33.4 ± 4.7, 19.6 ± 4.1. En el espectro contario los valores cuantificados más bajos fueron para varios ácidos polinsaturados algunos de la familia omega-3.

Conclusión:

La ingesta de ácidos polinsaturados esenciales para el crecimiento y desarrollo cognitivo en infantes lactantes del altiplano se mantiene alarmantemente baja a lo largo de los primeros seis meses de lactancia exclusiva.

Palabras Clave:

ácidos grasos, contenido graso, lactancia, Guatemala.

6

Déborah Fuentes-Díaz, Rubeen Guardado, Rosario García-Meza y Noel W. Solomons

read more

Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud e Impedimentos y Alteraciones Metabólicas -CESSIAM-, Guatemala, Guatemala.

Antecedentes y Objetivos:

Los cambios en la composición corporal asociados al proceso de envejecimiento incluyen la disminución de masa muscular. La inactividad física y edad tienen impacto en la pérdida muscular. El objetivo fue identificar si existe diferencia entre nivel de actividad física referida (NAFR) y la disminución de la densidad de tejido blando magro (LST siglas en inglés), derivada de análisis de bioimpedancia eléctrica (BIA siglas en inglés) en adultos mayores hombres del Altiplano Occidental de Guatemala. En el contexto de las extremidades superiores e inferiores, LST representa músculo esquelético.

Métodos:

Se reclutaron 47 adultos mayores (≥60 años) del municipio de Nahualá, Sololá, Guatemala. Se administró consentimiento informado. Se recolectó información general, NAFR, fotografía sagital de cuerpo completo y medidas antropométricas. Se estimó la composición corporal usando Quantum V Segmental BIA RJL Systems ® . Los niveles de actividad física establecidos por BIA se agruparon con fines de análisis en bajo y alto. Se calculó la densidad muscular de cada pierna empleando LST (LST total de la extremidad inferior [kg]/longitud de pierna a partir de proporción entre fotografía y  estatura [cm]). Se analizaron los resultados utilizando t-Student y correlación de Pearson.

Resultados:

La población evaluada tuvo una media de edad de 72.5±8.2 años (limites 60-85 años). El 70% (n=33) reportó un NAFR alto y 30% (n=14) NAFR bajo. La edad promedio de NAFR bajo fue de 77.0±10.6 años y NAFR alto 71.0±6.5 años (p-0.059). No se encontró diferencia entre densidad LST pierna derecha de 0.057±0.011 kg/cm (NAFR alto) y 0.060±0.010 kg/cm (NAFR bajo) (p=0.389). Los respectivos valores para la pierna izquierda son: 0.057±0.010 kg/cm (NAFR alto) y 0.055±0.010 kg/cm (NAFR bajo) (p=0.532). Se encontró con regresión de Pearson que a mayor edad menor densidad de LST para ambas piernas (derecha r=-0.457, p=.001, izquierda r=-0.478, p=0.001).

Conclusiones:

Para esta población, aun activa, el deterioro muscular no se ve afectado por el nivel de actividad física, sin embargo, la edad si influye en una menor densidad de LST.

Palabras Clave:

Actividad física, Adulto Mayor, BIA, Densidad Muscular.

7

Eileen Rivera, Rosario García-Meza, Alejandra Zamora, Lisanne Bergsma, Kayla Hui, Grace Robbins, Noel W. Solomons

read more

Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud, Impedimentos y Alteraciones Metabólicas -CESSIAM-, Guatemala, Guatemala.

Antecedentes y objetivo:

Para los residentes de la Costa Atlántica de Guatemala, la pesca es la principal fuente alimenticia y de ingresos económicos. El conocimiento de la ingesta dietética es una herramienta fundamental para conocer patrones alimentarios y poder explorar su asociación con el riesgo a enfermedades, hábitos, creencias y costumbres. El objetivo de este estudio fue determinar el consumo de pescado y mariscos de las mujeres Garífunas, Maya-Q’eqchi’ y Ladinas residentes en esa región.

Métodos:

La información se recolectó con 43 mujeres: Garífunas (n=10), Maya-Q’eqchi’ (n=23) y Ladinas (n=10). Las mujeres participaron de manera voluntaria mediante entrevistas semi-estructuradas, grabadas en dispositivos móviles con consentimiento verbal previo. Las entrevistas se llevaron a cabo en diferentes lugares (centro de salud, clínica privada y hogares), durante los meses de mayo a septiembre de 2019. Las preguntas se basaron en sus hábitos alimenticios, ingesta de líquidos,  frutas, verduras, semillas y grasas, frecuencia de consumo de pescado y mariscos, con sus respectivos métodos de preparación.

Resultados:

De la muestra total obtenida, únicamente una mujer reportó no consumir pescado o mariscos. Las especies de mayor preferencia fueron: jurel (Trachurus trachurus), mojarra (Lepomis macrochirus), palometa (Eugerres plumieri) y camarón (Litopenaeus vannamei). En cuanto a su frecuencia de consumo prevalece, dentro de las tres etnias, la de tres veces por semana. La sopa es la preparación más común, seguida de la fritura simple y una variación de fritura sazonada con ajo.

Conclusión:

Las mujeres de la etnia Maya-Q’eqchi’ son las principales consumidoras de especies de pescado y mariscos, con mayor diversidad en su ingesta y frecuencia de consumo. Los métodos de preparación de los alimentos difieren ligeramente por patrones culturales.

Palabras Clave:

Patrones de consumo, alimentación, pescado, mariscos, mujeres, Costa Atlántica Guatemala.

8

Marta Escobar-Sánchez, Rubeen Guardado, Rosario García-Meza y Noel W. Solomons

read more

Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud e Impedimentos y Alteraciones Metabólicas -CeSSIAM, Guatemala, Guatemala

Antecedentes y objetivo:

El sobrepeso y obesidad son un problema de salud pública en la población guatemalteca. El envejecimiento provoca modificaciones en el organismo, incluyendo el aumento de grasa corporal. El Índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura (CC) y el índice de cintura-estatura (ICE) son considerados predictores antropométricos de adiposidad. El objetivo de este estudio fue medir la relación entre los indicadores antropométricos de porcentaje de grasa corporal (%GC), IMC, CC e ICE en adultos mayores hombres de 60 años del área rural del altiplano occidental de Guatemala.

Métodos:

El estudio incluyó un total de 47 adultos mayores hombres de Nahualá, Sololá, Guatemala. La participación fue voluntaria, brindando consentimiento por escrito. Profesionales estandarizados midieron el peso, estatura y CC. Además se determinó la masa grasa a través del Quantum V Segmental BIA, de RJL Systems®. Se calculó IMC, ICE y %GC. Para asociar los indicadores se utilizó la correlación de Pearson.

Resultados:

La edad promedio (±DE) fue de 72.5±8.2 años, entre 60-95 años de edad. Los promedios de los resultados fueron de: 52.8±10.4 Kg (peso), 150.5±5.5 cm (estatura), 26.9±6.3 (%GC), 23.2±3.7 kg/m 2 (IMC), 84.9±10.3 cm (CC) y 0.56±0.10 (ICE), respectivamente. El 34.0% tuvo %GC ≥30%, 27.7% tuvo un IMC ≥25 Kg/m 2 , 19.0% tuvo una CC≥94 cm, 91.5% un ICE ≥0.5. Se encontró que todas las medidas, se relacionaron significativamente con %GC (p< .001). El %GC se correlacionó más con el ICE que con CC e IMC. El IMC, CC y ICE se correlacionaron significativamente más entre sí que con %GC.

Conclusiones:

Para esta población el ICE resultó ser el mejor predictor de adiposidad al asociarlo con %GC. Los resultados de ICE reflejan la alta prevalencia de adiposidad central entre los participantes.

Palabras clave:

Antropometría, composición corporal, adultos mayores, Guat

9

Marta Escobar-Sánchez, Rubeen Guardado, Marlou-Floor Kenkhuis, Liza Díaz-Jereda, Jenny McManus, Brian Engle, Noel W. Solomons

read more

Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud e Impedimentos y Alteraciones Metabólicas -CeSSIAM, Guatemala, Guatemala

Antecedentes y objetivo:

La talla baja, sobrepeso y obesidad son un problema de salud pública prevalente en la población guatemalteca (FAO et.al 2018). El objetivo de este estudio fue medir los indicadores antropométricos de Índice de Masa Corporal (IMC) y talla baja en adultos mayores de 60 años del altiplano occidental de Guatemala.

Métodos:

Un total de 236 adultos mayores (138 mujeres, 98 hombres) fueron incluidos en el estudio. La participación fue voluntaria, brindado consentimiento por escrito. Se midió el peso, la estatura (E), extensión de brazada (EB) y altura de rodilla (AR). Se calculó el IMC para las tres mediciones de estatura, siendo: IMC1 (Peso/E 2 ), IMC2 (P/EB 2 ) e IMC3 [P/ (ecuación de altura de rodilla) 2 ] (Bermúdez, 1999). Se consideró como talla baja para mujeres y hombres datos menores a 150.0 cm y 145.0 cm respectivamente.

Resultados:

La edad promedio±DE fue de 72.0±7.7 años (rango de 60-95 años de edad). El promedio de IMC (kg/m 2 ) para mujeres y hombres (F/M) fue de: IMC1 24.8 ±4.6/23.4±3.6, IMC2 23.8 ±4.6/20.5±3.0 e IMC3 24.7 ±4.7/22.6±3.7, con diferencias significativas entre sexos para cada IMC (p<0.05). Las tres medidas de estatura se relacionaron al IMC en ambos sexos, no encontrando relación únicamente entre EB e IMC2 en mujeres. La prevalencia de talla baja en mujeres utilizando E, EB y AR fue de  72.5%, 49.3% y 72.5%, para hombres 32.7%, 16.3% y 8.2% respectivamente. 45.6% de mujeres y 32.6% de hombres presentaron sobrepeso u obesidad según IMC1.

Conclusiones:

Las mujeres presentaron mayor sobrepeso-obesidad, y baja talla en
comparación con los hombres. Las diferencias de prevalencia de talla baja según sexo,
puedan deberse a una diferencia entre el tamaño de extremidades inferiores. Las
diferencias de altura con respecto al grupo de edad, debe tenerse en cuenta al evaluar
adultos mayores.

Palabras clave:

antropometría, adultos mayores, Guatemala.

10

Mónica N Orozco1, Alejandra Zamora1, Fernando Gil-Hernández2, Pablo Olmedo-Palma2, María José Soto3, Ángel Gil-Hernández2, Klaus Schümann4 y Noel W Solomons1

read more

1 Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud e Impedimentos y Alteraciones
Metabólicas, CESSIAM, Guatemala 2 Universidad de Granada, España 3 Fundación
Iberoamericana de Nutrición (FINUT) 4 Hildegard Grunow Foundation, Alemani

Antecedentes y Objetivo:

La leche materna es el mejor vehículo para la entrega de nutrientes esenciales al lactante. Sin embargo, también puede ser una fuente de metales pesados, los cuales no solo son compuestos potencialmente nocivos para el infante sino también un reflejo del entorno en el que vive la madre. El objetivo de este estudio fue determinar la concentración de siete metales pesados (cobalto, níquel, arsénico, cadmio, mercurio, talio y plomo), en leche materna de mujeres urbanas del altiplano occidental de Guatemala.

Métodos:

Cuarenta mujeres firmaron el consentimiento informado requerido para participar en este estudio aprobado por el comité de ética del CESSIAM. Las participantes, de hasta 160 días postparto, proporcionaron muestras de al menos 30 mL de leche, las cuales fueron homogenizadas, congeladas y posteriormente enviadas a los laboratorios de la Universidad de Granada, España en donde fueron digeridas en microondas y analizadas por ICP-MS (Agilent 8900 triple cuadrupolo) para determinar la concentración de cada metal de interés tomando en cuenta los límites de detección (LOD) del método.

Resultados:

La mediana de la concentración (µg/L), porcentaje de muestras con niveles detectables por encima del LOD, así como los LOD de cada metal (µg/L) fueron: Cobalto 0.21 (97.5%), (0.0001); níquel 3.42 (90%), (0.0183); arsénico 0.00 (0%), (0.0196); cadmio 0.03 (67.5%), (0.0051); mercurio 0.21 (100%), (0.0060); talio 0.66 (62.5%), (0.0085); y plomo 0.00 (22.5%), (N/A). Los metales estudiados se encontraban dentro de los rangos de mínimo riesgo en esta muestra de mujeres guatemaltecas, a excepción del plomo, para el cual se encontraron varios casos en donde las concentraciones en leche superaban hasta por tres veces el rango de seguridad para este elemento tóxico.

Conclusiones:

A excepción del arsénico, todos los metales estudiados presentaban niveles detectables en leche materna de esta muestra de mujeres guatemaltecas. Se requiere de más investigación para evaluar las variaciones diarias en concentración, así como el impacto de la exposición crónica y acumulativa de estos elementos en la salud de los lactantes. El problema del plomo requiere de atención específica y urgente.

Palabras clave:

Metales pesados, leche materna, Guatemala

11

Mónica N Orozco1, Alejandra Zamora1, Fernando Gil-Hernández2, Pablo Olmedo-Palma2, María José Soto3, Ángel Gil-Hernández2 y Noel W Solomons1

read more

1 Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud e Impedimentos y Alteraciones
Metabólicas, CESSIAM, Guatemala 2 Universidad de Granada, España 3 Fundación
Iberoamericana de Nutrición (FINUT)

Antecedentes y Objetivo:

En 1973 la OMS realizó un estudio en 9 países, incluyendo Guatemala, en el que evaluó el contenido de minerales y elementos traza en leche materna. Los resultados para Guatemala mostraron deficiencias en casi todos los minerales esenciales analizados según los estándares nutricionales de la época. El objetivo del presente estudio fue determinar la ingesta y adecuación a las recomendaciones dietéticas de 9 minerales presentes en leche materna de mujeres urbanas del altiplano occidental de Guatemala.

Métodos:

El estudio fue aprobado por el comité de ética del CESSIAM. Cuarenta mujeres voluntarias, hasta 160 días postparto, proporcionaron como mínimo 30 mL de leche, la cual fue homogenizada, congelada y posteriormente digerida en microondas para ser analizada por ICP-MS (Agilent 8900 triple cuadrupolo) en los laboratorios de la Universidad de Granada, España para determinar la concentración de minerales esenciales. La ingesta diaria de minerales del lactante se calculó asumiendo un volumen de ingesta de leche promedio de 780 mL/día, la cual luego se comparó con las referencias dietéticas (DRI) de la Academia de Ciencias, Ingeniería y Medicina de los EEUU.

Resultados:

El promedio de la ingesta diaria ± DS y el % de adecuación promedio de los minerales provenientes de leche materna para lactantes de 0-6 meses de edad fue: Sodio (240.7±289.5 mg/día, 219%); magnesio (38.6±6.3 mg/día, 129%); potasio (408.1±65.6 mg/día, 102%); calcio (217.9±26.5 mg/día, 109%); manganeso (3.9±5.1 µg/día, 131%); hierro (0.31±0.3 mg/día, 115%); cobre (268.9±93.2 µg/día, 135%); cinc (2.2±1.2 mg/día, 111%) y selenio (14.5±4.2 µg/día, 96%).

Conclusión:

Durante las últimas cinco décadas ha mejorado el panorama nutricional en cuanto a la adecuación de elementos esenciales en leche materna en esta región del país y las ingestas de los infantes en esta población son generalmente adecuadas. La mastitis subclínica, caracterizada por la filtración de sodio a la leche, se ha reportado moderadamente en mujeres lactantes de esta región, por lo que la amplia variación de sodio observada en esta muestra podría estar relacionada con este padecimiento.

Palabras clave:

Minerales, leche materna, adecuación nutricional, Guatemala

12

Rosario García-Meza, Eileen Rivera, Alejandra Zamora, Noel W. Solomons

read more

Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud e Impedimentos y Alteraciones Metabólicas -CESSIAM-, Guatemala, Guatemala

Antecedentes y objetivo:

El período de lactancia es muy importante en el ciclo de vida dado el incremento de necesidades nutricionales madre-lactante. La calidad de la alimentación de la madre puede impactar en la calidad de la leche materna. El propósito del estudio fue conocer las prácticas de alimentación materna durante la lactancia para ampliar la comprensión del sistema alimentario, creencias y prácticas durante este período.

Métodos:

El estudio es parte de una investigación más amplia realizada en el caribe guatemalteco, en donde convergen 2 de los 4 grupos étnicos de Guatemala: Garífunas y Mayas. La participación fue informada, voluntaria y abrobada por el Comité de Ética. Nutricionistas realizaron entrevistas semi-estructuradas en clínicas públicas y hogares entre mayo-septiembre 2019. Las mujeres entrevistadas fueron Garífunas (n=6) y Mayas-Q’eqchi’ (n=18). Las preguntas fueron sobre prácticas de alimentación, fuentes de información y consejo durante la lactancia.

Resultados:

Ambos grupos evitan ciertos alimentos durante la lactancia, sin embargo éstos varían según grupo étnico. Además se reportó que son las abuelas quienes mayor influencia tienen sobre la madre y quienes brindan consejos de alimentación durante la lactancia. En concreto, las mujeres Garífunas limitan coco, aguacate y arroz, mientras Mayas-Q’eqchi’ no consumen huevos, lácteos, leche de coco, grasas y pescado. En este último grupo, el tipo de parto, en especial la cesárea, influye en los
alimentos restringidos. El impacto referido de no limitar alimentos incluye: cambios en calidad/cantidad de leche materna, complicaciones en la recuperación del parto y malestar en el lactante (diarrea, cólico, infección del ombligo, etc.).

Conclusiones:

Los consejos recibidos de figuras como las abuelas, tipo de parto e impacto percibido de los alimentos en la salud, influyen en los alimentos seleccionados para el consumo materno durante la lactancia, especialmente entre el grupo Maya-Q’eqchi’.

Palabras clave:

Alimentación Materna, Lactancia, Maya, Guatemala

13

Yolitzín C. Hernández, Eileen Rivera, Alejandra Zamora, Rosario García-Meza, Noel W. Solomons

read more

Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud e Impedimeintos y Alteraciones Metabólicas, CESSIAM, Guatemala

Antecedentes y objetivo:

En diversos países existen factores culturales que impactan en la práctica de la lactancia. En Guatemala, país culturalmente diverso, existen creencias y prácticas de lactancia que pueden influir en la alimentación de la lactante, que pueden variar conforme al área geográfica. El objetivo del estudio fue explorar percepciones, creencias y prácticas alimentarias de mujeres ladinas (mestizas) del Caribe de Guatemala durante la lactancia.

Métodos:

Este estudio fue aprobado por comité de ética e indagó sobre percepciones, prácticas y experiencias de alimentación de la madre lactante en Izabal, Guatemala. Entrevistas semi-estructuradas fueron desarrolladas en español y grabadas en junio-agosto de 2019 con madres ladinas, uno de los tres grupos étnicos en Izabal, reclutadas voluntariamente en un Centro de Salud Público. Los audios fueron transcritos Verbatim y su análisis fue narrativo.

Resultados:

Nueve entrevistas con duración promedio de 8:08 minutos (Min5:38-Max12:32), fueron realizadas con madres, en su mayoría amas de casa (n=5), quienes reportaron tener hijos entre 10 meses y 21 años. Las madres perciben que los alimentos que consumen tienen efectos sobre la leche materna (en cantidad y calidad), asi como en su recuperación post-parto. Reportan evadir el consumo ciertos alimentos como frijol, leche, pescado, coco o chile, debido a su efecto negativo en sus hijos a través de leche materna. Los cambios son inspirados por experiencias anteriores, por consejo de abuelas, así como mujeres con experiencia y médicos. Se identificó la iniciación de alimentación complementaria, en varios casos, antes de los seis meses de vida del infante.

Conclusión:

Las lactantes ladinas modifican su alimentación con el fin de proporcionar el mejor cuidado para sus hijos. Es importante, en un futuro, determinar el efecto que evadir o añadir algunos alimentos a la dieta podrían tener sobre la nutrición de la lactante.

Palabras Clave:

lactancia, mujeres guatemala, prácticas alimentarias.